NATIVOS DIGITALES
REDES SOCIALES
NATIVOS DIGITALES
El profesor Mark Prensky fue quién estableció, en su artículo "Digital Natives; Digital Inmigrants" (2001), las diferencias entre los "nativos digitales", acostumbrados a utilizar las TIC desde pequeños, y los denominados "inmigrantes digitales", educados antes del auge de las nuevas tecnologías.

NATIVOS DIGITALES
Los nativos digitales son aquellos niños, adolescentes y jóvenes que nacieron a partir de 1990 en adelante y que poseen una visualización y una capacidad psico-cognitiva diferente, que les permite asimilar con mayor rapidez el uso adecuado y eficaz, aunque no precisamente el más óptimo, de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación.
Tienen una facilidad innata para usar tecnología digital y tienden a adaptarse rápidamente a las nuevas plataformas y dispositivos tecnológicos. Como resultado, su forma de comunicarse, trabajar, aprender y relacionarse con el mundo está profundamente influenciada por la tecnología digital.

INMIGRANTES DIGITALES
Frente a los nativos digitales se sitúan los inmigrantes digitales, estos proceden de una cultura analógica o cuasi-analógica que implica un comportamiento más a la antigua usanza, la tecnología no aparece como primera opción para su vida diaria, pero que han tenido que adaptarse a ella en su vida adulta o más tarde en su vida.
Los inmigrantes digitales pueden enfrentar desafíos al tratar de comprender y utilizar eficazmente la tecnología digital, como la navegación por internet, el uso de redes sociales, la administración de dispositivos electrónicos, entre otros. Sin embargo, muchos inmigrantes digitales también están trabajando activamente para cerrar la brecha digital y mejorar sus habilidades tecnológicas, ya que reconocen la importancia de la tecnología en la sociedad actual.

Imagen de Sonia de la Cruz, Comunicación interna de Telefónica de España
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Las redes sociales han comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en el ámbito educativo y están siendo utilizadas mayormente para:
- La interacción y colaboración entre los estudiantes y profesores.
- Tener acceso a recursos educativos, como artículos, videos, tutoriales y presentaciones.
- Algunas instituciones las utilizan para fomentar la participación de sus estudiantes en actividades extracurriculares, eventos, etc.
Sin embargo, también es importante reconocer los desafíos y preocupaciones asociados con el uso de las redes sociales en la educación, como la privacidad, la seguridad, la distracción y la desinformación. Por lo tanto, es fundamental que los educadores guíen a los estudiantes sobre cómo utilizar las redes sociales de manera responsable y crítica.